ESTANDAR
Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc.
COMPONENTE.
Reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa del texto.
INDICADOR DE DESEMPEÑO
Identifica la función que cumplen diferentes símbolos y signos en los contextos comunicativos en los que participa y comprende las estrategias narrativas relacionadas con el abordaje de hechos históricos o problemáticas reales, en obras literarias o en producciones cinematográficas pertenecientes a la literatura “el Boom Latinoamericano y la literatura contemporánea.
METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA
- Unidad didáctica
EL BOOM LATINOAMERICANO
- Propósito
El propósito de esta guía es que el estudiante identifique las diferentes características de la literatura latinoamericana.
- Desarrollo cognitivo instruccional
El Boom Latinoamericano:
Durante esta década, América se define como una sociedad agraria poco desarrollo industrial. Sin embargo, en las ciudades se da un alto grado de urbanización y escolarización, que trajo como consecuencia la movilidad de las clases sociales. Sus escritores desafiaron los convencionalismos establecidos en la literatura latinoamericana a través de obras experimentales de carácter político, debido a la situación general de América Latina en la década de 1960.
Características:
- El tema cubano
- Realismo mágico.
- Alteración cronológica.
El género literario más trabajado fue la narrativa corta en novela y cuento. Sus representantes son:
Argentina: Julio Cortázar
Brasil: Jorge Amado
Chile: José Donoso
Colombia: Gabriel García Márquez
Cuba: José Lezama Lima
México: Carlos Fuentes
Paraguay: Augusto Roa Bastos
Perú: Mario Vargas Llosa
PRINCIPALES OBRAS:
La ciudad y los perros: es la primera novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010. Galardonada con el Premio Biblioteca Breve en 1962, fue publicada en octubre de 1963 y ganó el Premio de la Crítica Española.
La obra está ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde adolescentes y jóvenes internos reciben formación escolar secundaria bajo una severa disciplina militar.
Rayuela: es una novela del escritor argentino Julio Cortázar. Escrita en París y publicada por primera vez en España el 3 de octubre de 1963.
- Desarrollo Metodológico.
- Leer el cuento “La Casa tomada” de Julio Cortázar y responde las siguientes preguntas:
- Redacta una descripción del carácter de los protagonistas.
- ¿Quién cuenta la historia y desde qué punto de vista se cuenta?
- Dibuja un plano de la casa que describe el narrador-protagonista. Argumenta
- Explica qué relación tiene el título del cuento con el contexto político y social de Latinoamérica en el siglo XX. Ten en cuenta que el entorno de Latinoamérica fue fundamental para la creación literaria, es decir, que en este caso, será necesario reflexionar sobre el contenido del cuento a la luz de los hechos históricos del continente.
- Realiza las siguientes actividades del módulo: página 175 a 177 y página 189 a 191. ¿A qué se llamó realismo mágico? ¿Cómo lo denominó Miguel Ángel Asturias?
- ¿Cuándo surge? ¿Quiénes son sus principales exponentes?
- Enumera sus características principales.
- ¿Por qué no coincide con lo que se llamó el “boom Latinoamericano”?
- Evaluación
RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO:
* Contexto modificado con respecto a su versión original.
MÁS HUMEDAD Y CALOR
El aumento del nivel de los mares se debe en parte al hecho de que el agua se dilata al subirla temperatura. Hay mucha agua en los océanos, e incluso un aumento del 1,5 ºF hace que se dilate bastante. Desde 1900, el nivel del mar se ha elevado unos quince centímetros, y sigue subiendo. Además, las temperaturas más cálidas harían que empezaran a fundirse los casquetes de hielo de Groenlandia y de la Antártida. Si los casquetes de hielo se fundiesen del todo (lo que tardaría un buen tiempo, desde luego), el agua se vertería en el mar y el nivel de éste se elevaría unos sesenta metros. Lugares tales como los Países Bajos, Bangladesh, Delaware y Florida quedarían totalmente cubiertos por las aguas. Incluso existe la posibilidad que se dé un círculo vicioso. Al calentarse más el agua, disminuye su capacidad de disolver dióxido de carbono. Esto significa que parte del dióxido de carbono que contiene en solución se desprenderá y pasará a la atmósfera, donde actuará para calentar todavía más la Tierra. Éste no es un descubrimiento que se hiciese de pronto en 1988. Hacía años que los científicos reflexionaban sobre el efecto invernadero y se preocupaban por él. Yo mismo escribí un artículo, que se publicó en una revista en agosto de 1979, en el que decía mucho de lo que he expuesto aquí. En otras palabras, hace más de diez años que di la voz de alarma, pero desde luego nadie me escuchó.
Ahora, debido al calor y a la sequía de 1988, la expresión “efecto invernadero” se ha hecho familiar y la gente presta atención. Pero las temperaturas suben y bajan de manera irregular y es posible que los dos próximos años sean un poco más fríos que 1998, aunque la tendencia general es que las temperaturas vayan en aumento. Si esto ocurre, me imagino que la gente se olvidará de nuevo de aquello hasta que llegue un año, en un futuro próximo, que sea peor que 1988.
Pero ¿qué podemos hacer para resolver el problema? Para empezar, debemos quemar menos carbón y petróleo. Su combinación vierte constantemente dióxido de carbono a la atmósfera (junto con sustancias contaminantes, como los compuestos de azufre y nitrógeno, atrapan el calor y son también peligrosos para los pulmones).
Tomado de: Asimov Isaac, (1999). Fronteras y otros ensayos. Barcelona: Ediciones, Grupo Zeta. pp. 225-226.
1. Según el texto, el aumento del nivel de los mares se debe a que
A. el agua se dilata al subir la temperatura.
B. el agua pierde la capacidad de disolver dióxido.
C. en el calor el agua aumenta y disminuye su densidad.
D. en el calor los casquetes de hielo se funden totalmente.
2. El texto anterior cumple una labor educativa en la medida en que
A. alerta al lector sobre las causas y consecuencias de un fenómeno.
B. explica al lector los orígenes y desarrollo de un fenómeno.
C. informa al lector sobre el nivel que alcanzará el mar en algunos años.
D. convence al lector del riesgo de vivir en los países bajos.
3. El último párrafo del texto permite
A. resumir lo anotado.
B. concluir la tesis.
C. proponer una solución.
D. cerrar la discusión.
4. Hay un debate intercolegiado sobre si se debe permitir o no el uso de los piercing a los estudiantes. Para participar con un artículo en favor del uso de los piercing, tu escrito podría tener como título:
A. “Los jóvenes y sus padres”
B. “Más libertad en los colegios”
C. “Menos tatuajes y más salud”
D. “Los profesores y sus derechos”
5 .Te comprometiste a escribir un ensayo sobre la responsabilidad sexual en el noviazgo de los jóvenes. Para realizar tu tarea consultas acerca de
A. la recreación y el deporte en los jóvenes.
B. causas y estadísticas de embarazos en adolescentes.
C. la salud y el bienestar social de los jóvenes.
D. la violencia y delincuencia escolar en los jóvenes.